
El alternador es un elemento vital en la mecánica de nuestro vehículo. Con todo, este elemento no es muy conocido entre los usuarios, pero sin él no seríamos capaces de arrancar nuestro vehículo, ya que se encarga de producir la electricidad necesaria para recargar la batería. En Ardasa, te explicamos su funcionamiento y cómo detectar un posible fallo en el alternador de tu coche. ¡Toma nota!
¿Qué es un alternador?
El alternador es un dispositivo que se encuentra en el circuito eléctrico del automóvil y que tiene como función transformar la energía mecánica en energía eléctrica que se suministra a otros sistemas, es decir, funciona como un suministro eléctrico durante la marcha del vehículo. En la actualidad, los vehículos cuentan con numerosos sistemas que necesitan alimentación eléctrica, de ahí la importancia de los alternadores, ya que sin ellos esos elementos no podrían funcionar correctamente.
Cómo funciona un alternador
La función principal del alternador de un vehículo es proporcionar la corriente eléctrica que se utiliza para recargar y mantener la carga de la batería. De hecho, cuando arrancamos el motor, la batería pasa a estar abastecida directamente por el alternador, que al mismo tiempo la recarga.
Para valorar la importancia que tiene un alternador, si no existiese este elemento sería imposible que un coche funcionase da manera correcta, ya que la batería no estaría cargada y su sistema eléctrico quedaría desabastecido.
Componentes de un alternador
Los componentes que forman parte de un alternador son una polea, un rotor, un regulador, un estátor y un puente rectificador de diodos. Desde Ardasa, te explicamos qué función tiene cada elemento.
- Polea: este elemento recibe la fuerza mecánica procedente del motor a través de una correa.
- Regulador: se encarga de controlar y mantener la tensión máxima de salida del alternador.
- Rotor: es la parte móvil del alternador y está formada por imanes permanentes que recibe la corriente desde el regulador.
- Estátor: es la parte fija de un alternador y está compuesto por las bobinas dónde se genera la corriente eléctrica.
- Puente rectificador de diodos: es el elemento encargado de rectificar la corriente de salida del alternador y comprobar que sea factible para el uso en el vehículo.

¿Cómo saber si falla el alternador?
Los síntomas más conocidos que indican que hay un fallo en el alternador son:
- El alternador se calienta en exceso.
- La luz de los faros varía su intensidad según el régimen de giro del motor.
- No se genera la intensidad eléctrica necesaria y el vehículo reacciona encendiendo en el cuadro de instrumentos un símbolo de batería de color rojo.
- Ruidos extraños o vibraciones.
A veces creemos que si nuestro vehículo presenta alguno de los fallos citados anteriormente, el problema se encuentra en la batería, pero eso no es así. La realidad es que el problema proviene del alternador, ya en que, en ese caso, no estará proporcionando la energía necesaria al vehículo.
En caso de que el alternador falle, el coche se quedará sin electricidad, el motor se parará y no podremos circular. No podremos continuar la marcha hasta que el alternador vuelva a generar electricidad y la batería acumule la energía suficiente.
¿Cuánto dura un alternador?
Por lo general, el alternador tiene una vida útil entre 150.000 y 250.000 kilómetros o entre 10 y 15 años. A partir de esas cifras pueden empezar a surgir problemas en el sistema, por eso es importante conocer cuáles con los posibles fallos que puede presentar un alternador y poder solucionarlo a tiempo.
Por este motivo, es muy importante realizar revisiones periódicas para evitar que nuestro alternador sufra algún tipo de fallo. Para ello, puedes confiar en los mejores profesionales y pedir tu cita previa en nuestros talleres para revisar tu coche y evitar así tener algún problema con el alternador. ¡Ven a visitarnos!